

Proyectos

En Centro Biodiversidad Oaxaca A. C. trabajamos en diversos proyectos y programas para conservar la biodiversidad del estado de Oaxaca, así como promover la agroecología y la sustentabilidad. Contamos con proyectos de restauración y conservación de ecosistemas, agricultura orgánica y de conservación de especies en peligro de extinción. Nuestros programas están orientados a la educación y concientización ambiental, así como a la colaboración con comunidades para el desarrollo de prácticas sostenibles y amigables con el entorno.


Sistemas de Policultivos
Los sistemas de policultivos son sistemas agrícolas en los que se pueden cultivar múltiples especies vegetales en un mismo espacio, este sistema de producción se lleva a cabo en diversas culturas a lo largo del mundo, sirve para poder aprovechar mejor los recursos naturales, las diferentes especies cultivadas pueden ayudar a proteger o controlar diversas plagas y enfermedades y principalmente para mantener un vínculo de armonía con las especies animales y vegetales que viven de manera natural en esos sitios.
Esta forma de cultivo tiene numerosas ventajas frente a otros tipos de agricultura, ofrecen una mejora para el medio ambiente y para la conservación del suelo, además de tener beneficios para los agricultores, que se reflejan en un mayor rendimiento de sus cultivos, la mejora de la fertilidad en los suelos, además de ayudar a controlar la erosión de los suelos y disminuir plagas y así reducir el uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos teniendo una mejora en la calidad nutricional de las plantas.
En este proyecto nos enfocamos en la creación de un Sistema de Policultivos, de plantas aromáticas, medicinales y alimenticias mediante el diseño organizativo de un huerto en forma de mandala con los grupos de plantas mencionadas, entre las que destacan especies como rábano, cilantro, perejil, nube, albahaca, epazote, citronela, lavanda, manzanilla, vaporub, tomillo, etc. Y teniendo cómo uno de los objetivos finales la impartición de talleres para la comunidad y la elaboración de un catálogo de propiedades de cada una de ellas y sus nombres en zapoteco.

Control fitosanitario en aguacate
El cultivo de aguacate a nivel local resulta ser de gran importancia económica, sin embargo, de forma inicial es importante analizar y evaluar el control fitosanitario para disminuir la afectación en su producción y comercialización, la decisión de las medidas se pueden implementar para solucionar esta problemática es de suma importancia ya que se busca como objetivo final implementar un proyecto organizativo y de comercialización que beneficie a los productores de aguacate interesados.
Las principales problemáticas que se afectan al aguacate son el barrenador de rama, barrenador de hoja, tristeza, cáncer y araña roja, para atacar cada una de estas problemáticas se siguen diferentes estrategias, desde la poda manual hasta el empleo de productos orgánicos como medida para su erradicación; de igual manera se desarrollan estimaciones de rentabilidad en función de los tiempos de recuperación estimados para las plantas de aguacate con la finalidad de proporcionar una herramienta a los productores para que conozcan los costos de cuidado y prevención de sus cultivos.

Casa de semillas comunitarias
Las semillas de cultivos de gran importancia para México, como el maíz, el frijol, la calabaza, están amenazadas por el abandono y la introducción de semillas mejoradas, así como por la expansión de sistemas agroindustriales que han desplazado a la agricultura tradicional la cual ha sido fundamental para generar, diversificar y conservar in situ la gran diversidad genética de cultivos.
Es por ello que se han adoptado acciones de conservación de la agro y biodiversidad tanto in situ como ex situ. Las primeras se expresan a través de las áreas naturales protegidas y la conservación de los sistemas agrícolas tradicionales en los que se conserva y reproduce ciclo tras ciclo la agrobiodiversidad; las segundas en reservorios artificiales, como los bancos de semillas y las casas de semillas comunitarias.
En este sentido, la casa de semillas comunitarias cumple la función de ser un espacio destinado a la conservación de la diversidad genética de las semillas nativas de especies de valor ecológico, alimenticio, cultural y económico, asimismo es un espacio en que se promueve el intercambio de semillas, así como de los conocimientos y saberes en torno a estas. Se basa en un sistema de préstamo y devolución de semillas entre los miembros de la comunidad y grupos de productores interesados en conservar, mejorar, utilizar e intercambiar semillas dentro y entre comunidades o regiones. Por otro lado, la conservación de la diversidad de semillas de plantas silvestres y cultivadas en estados óptimos es de suma importancia, sobre todo cuando éstas se encuentran en peligro de extinción o en desusó en el caso de las semillas agrícolas.
El proyecto "Casa de Semillas Comunitarias" tiene como objetivo principal garantizar el acceso libre a semillas nativas viables, tanto cultivadas como silvestres, ya sea para la restauración ecológica o como reservorio de semillas de maíces nativos, entre otros cultivos, que puedan ser utilizadas por la comunidad en situaciones de desastres naturales, tales como incendios, sequías y heladas.
Además, buscan conservar la diversidad genética de los maíces de Santo Tomás Tamazulapan, seleccionando semillas en el campo durante cada ciclo de cultivo y asegurando su disponibilidad para ciclos agrícolas futuros o actividades de reforestación. También buscamos fomentan el intercambio de semillas de maíz entre personas agricultoras, tanto miembros como no miembros de la comunidad, y promover la producción de semillas de variedades amenazadas o en peligro de extinción.
Asimismo, pretendemos participan en ferias y eventos de capacitación relacionados con la conservación y reproducción de semillas de maíz nativas.

Proyectos productivos organizativos
Los proyectos productivos organizativos son esenciales para el crecimiento económico y generación de empleos en diversas comunidades y sectores, nacen como una iniciativa planificada que busca establecer o mejorar la producción de bienes o servicios mediante la utilización eficiente de recursos y actividades, para ello es importante que desde un principio se tengan claras las metas y objetivos pues de eso depende la dirección que llevara el proyecto, así como tener establecida una misión y visión que inspire a los participantes del proyecto porque son parte elemental para llegar a las metas establecidas.
Se compone de varios criterios que maximizan la llegada al éxito entre ellos están los estudios de mercado, identificación de recursos disponibles, detalles de los procesos de producción, estructura organizativa, estudios financieros, estrategias de mercado, aspectos legales y ambientales, gestión de riesgos, cronograma de actividades, plan de implementación, monitoreo y evaluación.
En el CBO A.C. creemos que los proyectos productivos organizativos representan la transformación clave para llegar a la sostenibilidad al integrar una planificación estratégica y sólida con un enfoque en la eficiencia y compromiso con la sociedad debido a que este tipo de proyectos no solo contribuyen al crecimiento económico sino también al bienestar ambiental.
En este sentido buscamos incentivar entre diferentes tipos de productores de Santo Tomás Tamazulapan el desarrollo de Proyectos Productivos Organizativos con la finalidad de que tengan mejoras en su producción y logren un mejor proceso de comercialización.
​

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)
La conservación de especies nativas o endémicas que se encuentren en alguna categoría de riesgo conlleva un gran reto ya que generalmente muchas de ellas se encuentran bajo diferentes tipos de presiones, por ejemplo por cacería deportiva, uso como ornamento, alimento o tráfico ilegal, lo cual genera mucha demanda; el caso de muchas comunidades rurales su uso y explotación normalmente es una costumbre muy arraigada la cual es en muchos casos difícil de cambiar; por ello desarrollo de un proyecto para el establecimiento de una UMA en esta zona representa un gran beneficio desde diferentes puntos de vista, 1) ayuda a reducir la cacería, ya que los pobladores interesados pueden adquirir animales de la UMA para consumo o comercialización, 2) Es una fuente de reserva genética para las poblaciones silvestres, 3) permite la realización de diferentes tipos de proyectos de investigación, 4) es un atractivo turístico para las familias, 5) funciona como un centro para fomentar la educación ambiental, 6) permite la integración de profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con el cuidado, manejo y conservación de especies.

Monitoreo de Biodiversidad
El objetivo de este proyecto es llevar a cabo un inventario inicial de los principales grupos de especies de diferentes grupos de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) e invertebrados (odonatos) como una aproximación inicial para conocer y documentar la riqueza de especies de la zona. Para llevar a cabo este objetivo utilizamos métodos no invasivos e indirectos como el uso de cámaras trampa para fotografiar a las especies, búsqueda de huellas y excretas de mamíferos, observación con binoculares de especies de aves entre las que destacan aves rapaces, migratorias y raras; y observación en campo de diversas especies de reptiles.

Colección fototrampas
En los últimos años, se ha dado un desarrollo de la utilización de cámaras trampa para registrar la presencia de especies de fauna nativa en zonas donde se desconoce el estado de la biodiversidad. Este novedoso método de registrar la presencia de especies tiene muchos beneficios, entre los que destacan que no es necesario capturar a los ejemplares, los registros del muestreo pueden cubrir extensas áreas con un mínimo de esfuerzo personal, y la capacitación para la gente de la comunidad en el manejo, colocación y revisión del equipo es mínima. El objetivo principal de este proyecto es la conformación de una red de monitoreo de la fauna nativa del municipio de Santo Tomás Tamazulapan por medio del empleo de cámaras trampa localizadas en las propiedades de los miembros de la comunidad participantes en el proyecto y con apoyo de personal especializado del Centro Biodiversidad Oaxaca A.C. se llevarán a cabo la capacitación y la colocación de las cámaras trampa, con la finalidad de llevar a cabo el inicio de la Colección Municipal de Fotocolectas Biológicas.

Pedagogía, divulgación de la ciencia y educación ambiental en escuelas y en la comunidad
Esta